Entrada destacada

La tecnología nos invade. ¿Es necesario entenderla?

Hola chicas, la propuesta de hoy es romper los pensamientos sobre la tecnologías que plantea una distinción entre la técnica y la ciencia...

martes, 28 de junio de 2016

Bitácora Martes 21 de Junio 2016
Alumnas: Ayala Micaela - Gómez Isabel - Bello Zaida


El profesor comenzó la clase hablando sobre las fuentes y las formas de energía,  aclarando que la Tecnología se encarga de estudiar los elementos o dispositivos que transforman la energía y que, por otra parte, las Ciencias Naturales y la Física estudian las fuentes y tipos de la misma.
Luego, en el pizarrón, realizo un cuadro para ejemplificar lo anteriormente dicho:


FUENTE
DISPOSITIVO
FORMA
sol
calefón solar
radiante -> térmica
sol
panel solar
radiante -> eléctrica


Posterior a esto, comenzó a explicar las formas en que se representa la energía y luego, las fuentes de energía.
Formas en que se representa la energía
  • ENERGÍA MECÁNICA: presenta dos tipos de subenergias:
  • CINÉTICA: movimientos de los objetos y de los cuerpos. Por ejemplo: Movimiento del agua.
  • POTENCIAL: cuando un elemento está a punto de moverse tiene energía potencial, que luego la desprende. Por ejemplo: Cuando estoy por patear una pelota.
  • ELÉCTRICA: En esta energía, todos los cuerpos están compuestos por átomos.
  • TÉRMICA: se encuentra en tres estados diferentes:
  • Por conducción: Conduce la temperatura de un objeto a otro de diferente temperatura.
  • Por convección: se produce cuando hay un objeto más caliente que otro. 
  • Por radiación: se produce cuando un objeto irradia calor. Ej: me siento al lado de una estufa y me irradia calor.
  • QUÍMICA: se encuentran aquellos cuerpos que poseen combustibles, derivados del petróleo, maderas, etc.). Ademas, tiene energía potencial química, Ej: gas cocina.
  • NUCLEAR: se produce de dos formas: 
  • fisión: separo o corto al medio un átomo: genera calor.
  • fusión: unión de dos átomos: también genera calor.


“Toda ENERGÍA se va transformando en otro tipo de energía. No se crea ni se destruye, se TRANSFORMA.”

Finalizado este punto, el profesor comenzó a mencionar las Fuentes de energia, las cuales se clasifican en RENOVABLES y NO RENOVABLES.

RENOVABLES:
  • Mareomotriz.
  • De las Olas.
  • Biomasa.
  • Solar.
  • Hidraulica.
  • Eólica
NO RENOVABLES:

  • Carbón.
  • Petróleo.
  • Gas.
  • Uranio.

martes, 21 de junio de 2016

Clase 6 14/06/2016

Clase del día 14/06/16

La clase comenzó con tres preguntas, las cuales debíamos responder en grupo. Por lo tanto la clase se dividió en dos  grupos de cuatro integrantes.
Tema: Tecnología y medio ambiente.
1- ¿Cuál es el impacto que produce la tecnología que pueden generar cambios en nuestro medio ambiente?
2- Mencionar la definición de las tres R (reciclar, reducir y reusar).
3- Teniendo en cuenta la respuesta anterior ¿realizamos una acción que modifiquen nuestra forma de vida? ¿Cuáles?

Las respuestas fueron diversas. Entre ellas:

1) La tecnología produce un impacto negativo en cuanto a la contaminación del agua, el aire, la tierra y sonora, desforestación, escases de agua, enfermedades, calentamiento global. No solo la tecnología es responsable de este impacto negativo, sino también el consumo independiente, el mal uso de los recursos.
La tecnología también produce un impacto positivo, entre ellas, la llegada de agua potable, gas y electricidad a los hogares, aumento en la materia prima y mayor producción.
2) Reducir: Compactación de residuos y reducción del consumo, por ejemplo: utilizar bolsas de papel, tela o cajas, reducir el desperdicio de agua, electricidad y gas en casa.
Reusar: hace referencia a la re utilización de un objeto para darle una segunda vida útil, por ejemplo: utilizar frasco de dulce como vasos o para guardar algún objeto.
Reciclar: Volver a utilizar los residuos con un proceso de fundición y volver a utilizarlo de la misa manera o de otra. Por ejemplo: reciclar vidrio, cartón, plástico.
3) Las acciones que realizamos son;  separar los residuos en húmedos o secos, cuidar el agua, por ejemplo cerrar la canilla mientras nos cepillamos los dientes, abrir la ducha en el momento que estamos por bañarnos.
Apagar la luz en habitaciones que no están siendo utilizadas. Y no tirar papelitos en la calle.

Luego de responder cada grupo las preguntas dadas, el profesor nos explica oralmente sobre el mineral llamado TANTANIO.

Y por último realizamos la puesta en común entre ambos grupos y el profesor sobre las respuestas a las consignas.

Alumnas: Bertuni Clarisa; Palacios Lara; Yackel Ma. Rosario.

martes, 14 de junio de 2016

Clase 5: Fecha 7/07/2016

Clase 5: Fecha 7/07/2016
ALUMNAS: Franco Giuliana, Cardoso Milagros y Gerez María Belén. 

En un primer momento el profesor nos habló de los “Sistemas de Control” y su definición (a continuación).
Son todos los controles que realiza el hombre en la vida cotidiana, los hay naturales y artificiales. Por ejemplo, cuando abrimos una canilla controlamos el flujo del agua para ver hasta dónde llega la misma o hasta donde queremos que llegue.                                                                              
 Los elementos controlables para satisfacer necesidades son la materia, la energía y la información. La materia por ejemplo podría ser el agua; la energía, la luz producida y la información como por ejemplo, un mail.
Luego el profesor explicó lo que es el “control de la naturaleza”.
“No decidimos cuando queremos que llueva, si hace frío, calor, etc. (en el exterior), pero hay elementos que si se controlan, los cuales son los que aprovechamos para la tecnología, es decir, para satisfacer una necesidad”                                                                                                                          Por ejemplo: Molino de viento: a través de un dispositivo tecnológico transformo la energía eólica en eléctrica.
Dentro del control de la naturaleza se encuentra el control de los animales, por ejemplo, cuando utilizamos la fuerza de un animal para transportarnos en carro.
También hablamos del “control manual”, que es diario,  el cual se realiza a través de todos los sentidos y extremidades.





La automatización es lo que libera al hombre de tareas tediosas y repetitivas;  se crean dispositivos que trabajan de esta forma. Por ejemplo: la mochila del baño.  Existen dos tipos de autómatas.                 
  • ·         Autómata a lazo abierto: Sin realimentación desde la salida hacia la entrada.  No posee sensores,  tiene controlador invariable.  Por ejemplo: semáforo. En algunas ocasiones hay una intervención “parcial” del usuario, es en el caso del uso de microondas, lavarropas, horno eléctrico, etc.





  • ·         Autómata a lazo cerrado: Con realimentación ya que tiene un sensor mecánico. Ingresa y egresa la misma cantidad de agua en el caso de la mochila del tanque de agua. Existen diferentes sensores: El sensor eléctrico (no informa) y el sensor electrónico (informa y modifica el ambiente).



Al finalizar la clase hicimos una actividad en la que tuvimos que identificar que tipo de control se usaba en cada situación.

-Pusimos fecha de parcial el día 28/06.