Entrada destacada

La tecnología nos invade. ¿Es necesario entenderla?

Hola chicas, la propuesta de hoy es romper los pensamientos sobre la tecnologías que plantea una distinción entre la técnica y la ciencia...

domingo, 22 de mayo de 2016

BITÁCORA Martes 18 de Mayo 2016 alumna: Maria Zaida Bello

 BITÁCORA 18 MAYO 2016

Al comenzar la clase el profesor repasó los pasos cuatro primeros pasos dados la clase anterior para realizar un Análisis de Producto y prosiguió con la explicación de los restantes.

Análisis Morfológico
Análisis Estructural
 Análisis Funcional
Análisis del Funcionamiento

ANÁLISIS COMPARATIVO: el análisis se realiza a partir de la función primaria del producto, la cual sirve para compararlo y diferenciarlo de algún otro objeto que cumpla la misma función pero que por ejemplo posea distintos materiales ; horno de leña/ horno de gas/horno eléctrico, lapicera/fibrón, botellita/jarra. Para realizar el análisis es importante tener en cuenta el contexto en cual se utiliza dicho objeto

ANÁLISIS ECONÓMICO: el análisis se realiza a partir de la relación costo-beneficio. Por ejemplo cuánto vale un producto descartable en comparación a uno más duradero.

ANÁLISIS TECNOLÓGICO: El análisis se realiza en base a las ramas de la tecnología, tiene que ver con el proceso de fabricación, de qué material está construído:
Materiales Sintéticos,
Materiales Naturales (todos los productos tecnológicos derivan de la naturaleza: cerámicos, maderas, metales, plásticos, textiles).
                                                                             
 ANÁLISIS HISTÓRICO: el análisis se realiza a partir de la historia del producto, este nace en algún momento para satisfacer una necesidad. Evolución del producto a lo largo del tiempo.



  • Para el Martes 24 de Mayo realizar un Trabajo Práctico elaborando un Análisis de Producto teniendo en cuenta todos los pasos. Elementos: bicicleta - televisor - teléfono fijo - computadora - ventilador de techo - lapicera - silla - ropero - armario. 

martes, 17 de mayo de 2016

Bitácora Clase 3 10/05/2016

- Al comenzar de clase del martes 10 el profesor nos preguntó a todas las presentes dudas que tenia sobre la LSA (Lengua de Señas Argentina).
- Luego comenzamos a desarrollar el tema.


La tecnología

La tecnología es todo lo que el hombre modifica y nace de una necesidad humana (socialmente tecnológica). Ésta da respuestas y soluciones que pueden ser:

  • Bienes: se pueden ver y tocar (tangibles).
  • Servicios: no todos los bienes que poseemos son servicios (intangibles).
Por ejemplo, la silla de mi casa es un bien, pero si esa silla esta dentro de una escuela, es decir, dentro del sistema educativo, pasa a ser un servicio. Podemos decir entonces, que va a depender del contexto donde se encuentre.

  • Procesos: son analizados por la tecnología. Se denominan procesos productivos. Consisten en cómo mejorar la materia prima hasta un producto terminado. Éstos, a su vez, se clasifican en: primarios (ej.: trigo), secundarios (ej.: harina) y terciarios (ej.:pan)
Proyectos tecnológicos

Para llegar de la necesidad a la solución, se necesita de un proyecto tecnológico.


Actividad
El profe nos plantea un problema. Nos divide en tres grupos de tres personas para encontrar la solución. Consistía en construir con una hoja de papel, un objeto que logre resistir el peso de una cartuchera cargada de útiles (lapiceras, lápiz, goma, regla, entre otros). 
Tiempo de encontrar una solución: quince minutos.

Etapas del Proyecto Tecnológico
1)- Identificación de oportunidades: (punto mas importante). A partir de esta primera etapa se desarrolla mi proyecto. debemos estar seguros que el problema sea real, es decir, que exista la solución. 
2)- Diseño: en este punto se encuentran las soluciones al problema planteado. Cuando hablamos de soluciones hablamos de servicios.
3)- Organización y Gestión: tiende a cómo se organizan los integrantes del proyecto. Es decir, las personas buscan la manera de encontrar recursos y determinar qué parte le toca a cada uno.
4)- Planificación y Ejecución: se refiere a pensar cómo solucionarlo y ejecutarlo. Si no funciona el proyecto se vuelve a la etapa numero dos.
5)- Evaluación y Perfeccionamiento: en este punto se revee lo que se hizo hasta el momento. Se puede modificar, es decir, mejorar el proyecto.

Análisis de Producto (etapas que hay que cumplir)
1)- Análisis Morfológico: comprender la forma que tiene el objeto a analizar y también todo lo que percibe de éste a través de los sentidos. Ejemplo: quiero comprar una campera, primero la observo (utilizamos la vista) o la tocamos (utilizamos el tacto).
2)- Análisis Estructural: identificar las partes que tiene el producto. Todos los objetos tienen partes que se unen para formarlos. Ejemplo: una silla esta conformada por las patas, una base o asiento y el respaldo. Si le sacamos el respaldo pasa a ser una banqueta.
3)- Análisis Funcional:responde a la pregunta: ¿para qué sirve el objeto? Podemos obtener función primaria, por ejemplo, una silla es para sentarse, estar cómodo; o secundaria, por ejemplo, la silla también sirve para pararse, alcanzar algo alto.
4)- Análisis del Funcionamiento: responde a la pregunta: ¿cómo funciona ese producto? Puede responder a la parte técnica o a cómo hace el usuario para que aquello funcione, es decir, en esta etapa tenemos el objeto y la persona.

-Para finalizar la clase, el profesor nos leyó del autor Julio Cortázar: "Instrucciones de cómo subir una escalera".



Alumnas: -Bertuni Clarisa
                 -Palacios Lara
                 -Yackel Ma. Rosario

martes, 10 de mayo de 2016

Clase 1 26/04

Bitácora: Primera Clase
Alumnas: Ayala Micaela, Gómez Isabel, Bello Zaida.

En la primera clase, el profesor se presentó y luego comenzó a detallar su forma de trabajo o evaluación, es decir, lo que él espera de nosotras en cuanto a la forma de trabajo, a la presentación de los mismos, etc. Y a partir de esto, nos propuso una actividad que debíamos realizar en grupo de dos o tres integrantes.
            En primer lugar, la actividad se trataba de escribir el nombre completo de cada una con ayuda de la otra, la cual debía sostener la lapicera en la parte superior para escribir al mismo tiempo. Al principio, esta actividad nos resultó algo difícil y divertida ya que tuvimos que esforzarnos y trabajar en conjunto para poder lograr la misma. Al terminar con los nombres, el profesor nos propuso hacer lo mismo pero con dibujos. También fue una experiencia rara ya que nunca lo habíamos hecho pero al mismo tiempo fue gratificante para cada una, porque a medida que avanzábamos en los dibujos íbamos dominando la manera de trabajar.
Al finalizar la actividad, el profesor recogió las hojas y las repartió, de manera desordenada, tocándole a cada grupo un trabajo diferente al propio. Luego, nos pidió que observemos atentamente cada nombre y cada dibujo, y que le demos un puntaje del 1 al 10, teniendo en cuenta si nos parecía un trabajo realmente en conjunto o no. Después de que todas hayamos debatido y terminado de colocar los puntajes que correspondía a cada nombre y dibujo, compartimos los trabajos y las opiniones de cada uno acerca de la experiencia realizada. 
Cabe mencionar que, al principio, sentíamos que era casi imposible manipular la lapicera en conjunto con nuestra compañera, ya que cada una quería imponer su forma de escribir, hasta que nos dimos cuenta que si cada una ponía un poco de su fuerza, equilibradamente, se podría escribir teniendo algunas fallas pero sintiendo que la otra persona también estaba participando en la actividad. Además, pudimos darnos cuenta de la importancia que tiene trabajar en grupo, porque cada una/o puede expresar o exponer sus ideas y puntos de vista sobre el tema a trabajar, debatiendo y llegando a un acuerdo  en el que todos los integrantes estén conformes con dicho resultado sintiéndose partícipe del trabajo; y siendo también un aprendizaje,  y una forma de trabajar gratificante para todo el grupo.
Al finalizar completamente la actividad el profesor comenzó con la parte teórica de la materia, explicando los siguientes conceptos. En primer lugar, habló acerca del conocimiento, dando tres puntos importantes que hacen referencia al mismo:
     Debe ser aplicado en un contexto dado.
     Capacidad de acción.
     Responder activamente.
En segundo lugar, habló sobre qué es la tecnología, relacionándola con la ciencia y la técnica y, aclarando que, hay que pensar a la misma, como todo aquello que satisface nuestras necesidades. Por ejemplo: Aprender a hablar, aprender a caminar, escribir etc., lo cual comienza siendo una tecnología (es decir, satisface una necesidad) y luego, los mismos, terminan siendo una técnica, debido a que una vez aprendidos, pasan a ser una serie de pasos o procedimientos que nos permiten obtener un resultado.
También nos aclaró que la misma es parte de la artificialidad, ya que modificamos los elementos naturales para favorecer nuestra necesidad, por ejemplo: al realizar una huerta, podemos decir que la misma no es de orden natural porque las frutas o verduras en la selva no crecen en un determinado orden o lugar, sino que la misma  la hemos creado para satisfacer una necesidad propia.
Por último, el profesor expuso que el hombre vive entre dos mundos (el mundo artificial y el mundo natural), aclarando que el mundo natural posee mayor importancia ya que es lo que le permite al hombre habitar este mundo y que, tranquilamente, podemos vivir sin el mundo artificial. Pero destaca la idea que propone el autor Miguel Farreras, el cual hace referencia a que en muchas ocasiones los roles se invierten, es decir, cobra más importancia el mundo artificial que el mundo natural, por ejemplo: Cuando uno deja de lado necesidades básicas y reales por aquellas que responden a ciertas modas impuestas por un mercado de consumo que las ponderas sobre aquello que es real y necesario.


jueves, 5 de mayo de 2016

Clase 2 03/05

Bitácora del día 3 de mayo de 2016.
Alumnas: María de los Milagros Cardoso; Giuliana Franco; y María Belén Gerez.
Al comienzo de la clase, como introducción el profesor explicó lo que es el sistema operativo, Huayra, del programa Conectar Igualdad, y el porqué de su logo, que es una vaca, la cual nos representa como país agroexportador.

Luego, nos enseñó a trabajar con elementos colaborativos a la hora de realizar la bitácora, como así también a crear el blog. Para crear dicho blog, primero creamos una cuenta en Gmail; segundo, abrimos una pestaña nueva: www.blogger.com; tercero, creamos un perfil de blogger limitado: sordos 2016; cuarto, creamos un nuevo blog: Título: “TECNOLOGIA +10”, Dirección: tecnologiasordossantafe.blogspot.com.ar, y una Plantilla: etéreo.
Después de crear el blog, proseguimos a realizar una entrada nueva, la cual consta de tres partes: Título, Cuerpo y la opción Publicar.
Simulamos la publicación paso por paso: Entrada: “clase 1 26/04”.
Cuerpo: escribimos e insertamos una imagen desde la web y la añadimos a nuestro blog, luego ingresamos un video, usamos la opción enlace para realizarlo, y finalmente publicamos. Miramos el blog y eliminamos la entrada, abrimos una ventana en incógnito y editamos el blog y accedimos a los tres pasos.


Y al finalizar la clase, trabajamos con Drive: primero, accedimos a la página y presionamos la opción “nuevo”, luego agregamos título al documento: “tecnología y su didáctica”, rápidamente presionamos el botón “compartir con otros”, y enviamos el documento. Se puede configurar dicho documento para que los receptores puedan leerlo y editarlo o solo leerlo. Además se podrá ver quienes participaron en dicha edición, con sus respectivos nombres, como también se podrá ver quienes están conectados ese mismo instante.